miércoles, 2 de diciembre de 2009

El Jardin de las Delicias.


Lo que veo en esta imagen es los diferentes tipos de culturas o de ideas que tienen las personas.
Creo que nos muestra un lugar en donde en base a personas nos dan a conocer costumbres que se tienen en tiempos pasados hay algunas partes en donde al fondo aparecen como castillos, me llama la atención que en su mayoría aparecen desnudos, creo que antes no existía el morbo que existe hoy en día.
Y finalmente la imagen nos muestra como tres etapas, una en donde no existía nada, que eran pocas cosas, la del medio es en donde nos muestra que hay mucha diversidad de culturas y actividades, y al final pareciera que es lo que hemos convertido una destrucción de todo algo oscuro algo triste.

Connotativo Denotativo.

Connotativo:
Se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo.
Por ejemplo, la palabra lluvia posee el significado connotativo de "tristeza" o "melancolía". Otro ejemplo seria, en la frase "una vida de perros". La denotación sería la vida de los animales (perros), pero casi nunca, usamos ese significado. La connotación podría ser tener una vida vaga, floja, mala. Muchas palabras, pues, poseen un significado casi por entero connotativo.


Denotativo:
Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario

Graciela Iturbide.

Graciela Iturbide:

16 de mayo de 1942, Ciudad de México, México es una prestigiosa fotógrafa mexicana que obtuvo el importante premio Hasselblad de fotografía durante el año 2008.
En 1969 curso estudios en la Escuela de Cine de México, y posteriormente fue asistente del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo. Al poco tiempo de esto se produjo la repentina muerte de su hija de seis años y su vida cambió radicalmente. Graciela convirtió definitivamente la fotografía en su profesión, haciendo un trabajo sobre el general golpista Omar Torrijos en Panamá.
Posteriormente el pintor Francisco Toledo la invitó a Juchitán (Oaxaca, México), donde realizó su primera exposición individual.
Premios:
• 2008 Premio Hasselblad.
• 1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón).
• 1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria.
• 1986 Premio Organización Internacional del Trabajo de la ONU por su portafolio El empleo a su carencia.
Exposiciones individuales:
• 2000 Museo de Bellas Artes de Argentina.
• 1982 Centro Pompidou de París.
1980 Casa de Cultura de Juchitán (Oaxaca, México).

Imagenes pinhole










El unicornio.

RESEÑA UNICORNIO:
De los Unicornios se han dicho tantas cosas, Se cree que el origen de su leyenda tuvo lugar cuando los primeros viajeros occidentales contemplaron un rinoceronte y creyeron que era un caballo con cuerno. En fin, en el terreno de la pura especulación, puede hablarse mucho sobre él. Existieron muchas especies animales que después se extinguieron por diferentes razones. Del mismo modo, el Unicornio pudo haber sido una realidad hace cientos, miles, o tal vez millones de años.
el Unicornio como un équido de tamaño medio, pescuezo largo y arqueado, crines onduladas y abundantes, pezuñas finas y en la frente un gran cuerno ligeramente curvado en el extremo superior. Respecto a los lugares donde habitó, podrían ser algunas zonas del Asia Central, África y Europa.
En el caso del Unicornio el cuerno pudo no haber sido de materia ósea, sino una protuberancia cartilaginosa compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, al morir el animal, dicha protuberancia desaparece por la descomposición.
Hubo épocas en que los Unicornios fueron dados por reales pero, posteriormente, cuando el hombre dejó de verlos, pasaron a la Historia como un mito. Efectivamente existieron, y hay pruebas - que adelante presentaremos - que lo confirman.
Desde el siglo IV, magos y alquimistas investigaron fenómenos relacionados con la luz y las imágenes.
Con Merlín aparece la primera referencia al Unicornio y su participación en el "arte de aprehender imágenes".Tzung Ching Pung, alquimista del siglo VI, hizo esta otra, que por cierto es la única alusión proveniente de China a la cámara oscura y al Unicornio
Avicena intuye que "la cámara oscura" que Aristóteles describe, podría ser de una utilidad inapreciable para aplicarla a su ciencia y así lo hace constar en alguno de sus escritos. Sin embargo, Avicena no detalla una manera de emplearla. La Edad Media, con su feroz obsesión de combatir todo aquello que representara un paso más en el esclarecimiento de los fenómenos naturales, convierte al mundo en un centro de fanatismo religioso.

Tipos de camara.

TIPOS DE CAMARA

Cámaras miniatura.
Cámaras de pequeño formato “réflex”.
Cámaras de pequeño formato automático.
Cámaras de pequeño formato compacta.
Cámara leica.
Cámara SLR de formato medio.
Cámara réflex binocular.
Cámara de visión directa.
Cámaras técnicas portátiles (cámaras de estudio).
Cámara de revelado instantáneo.
Cámaras subacuaticas.
Cámaras panorámicas.
Cámara réflex 35 mm.


CÁMARA DE VISOR DIRECTO:

Son cámaras muy sencillas. Se ve el sujeto a través de un visor, su enmarcada ayuda a compensar cualquier error que se pudiera producir en el encuadre. Muchas de estas cámaras son de poco peso y de fácil manejo, pero estas no son apropiadas para primeros planos o para sujetos en movimiento, no deben utilizarse con poca luz y su objetivo no es intercambiable. - Tamaños de película: 110, 126, 135, 120.


CÁMARA CON TELÉMETRO:
Es una cámara de visor directo, pero con mandos más avanzados que suelen incluir un exposímetro. El telémetro mide la distancia a la que se encuentra el sujeto para un mejor enfoque. El sistema de enfoque del objetivo funciona en combinación con el telémetro del visor, de forma que si se ve una imagen doble o rota en éste hay que girar el mando de enfoque hasta que ambas imágenes coincidan en una sola. Son muy fáciles de manejar y suelen ofrecer una amplia gama de velocidades de obturación adecuadas para la mayoría de las condiciones de luz. Casi todas admiten películas de 35 mm. La mayoría poseen objetivos fijos, por lo que no sirven para primeros planos y la imagen del visor aunque nítida, es pequeña. - Tamaños de película: 110, 135, 120, 220.






CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL), 35 mm:
Ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45º, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una réflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas. - Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).
CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO:
Tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten penta prismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen penta prisma. El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad. - Tamaños de película: 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 4,5 x 6 cm, 70 mm de doble perforación.

La camara (partes de camara)

PARTES DE CAMARA
La cámara de 35 mm se divide en dos partes:

El Cuerpo y el Objetivo

En el cuerpo de la cámara podemos distinguir las siguientes partes

Palanca de Arrastre:
Es la que permite transportar la película entre disparo y disparo. Se debe tener cuidado en su manejo y no forzar cuando se halla acabado la película ya que puede romperse el rollo. Si una cámara no posee esta palanca el sistema de transporte es a motor lo que hará que la película se desplace automáticamente entre toma y toma. Algunas cámaras rebobinan el rollo automáticamente después de terminado. Otras sacan toda la película y la pasan al otro lado y la van introduciendo al chasis vacío después de cada toma, eso se hace con motivos de seguridad para proteger las fotos tomadas si por algún motivo se abre la cámara.

Contador de vistas:
Muestra la cantidad de tomas fotográficas realizadas.

Botón disparador:
Es el que permite disparar la cámara para realizar la toma fotográfica. En algunos modelos con un simple toque se activa el sensor de enfoque y el fotómetro.

Dial de velocidades:
Es el que selecciona la velocidad de obturación a la cual va a trabajar la cámara, las velocidades pueden variar dependiendo del modelo de la cámara, así podemos encontrar velocidades de que van entre 1 segundo hasta 1/1000 de segundo, una serie común podría ser: B - 1 - 2 - 4 - 8 - 15 - 30 - 60 - 125 - 250 - 500 – 1000.

Visor:
Es por donde se observa la imagen a ser fotografiada. Dependiendo del modelo y marca de la cámara puede verse a través de este: el fotómetro, el círculo de enfoque y otros datos como el diafragma y la velocidad.
Zapata para Flash:
Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash como en las cámaras modernas o solo servir de soporte como en las antiguas. Algunas cámaras muestran conexiones específicas para modelos de flash de la misma marca de la cámara.
Conexión para cable de Flash:
Es la conexión que permite a las cámaras antiguas que no tienen conexión directa desde la zapata del flash, conectarse a la cámara. Algunas cámaras tienen además de la conexión directa desde la zapata, la inserción para cable, lo que hace posible que la cámara utilice dos unidades de flash aumentando así su capacidad para iluminar una zona muy oscura.

Palanca de rebobinado:
Permite introducir la película en el chasis después de haber sido expuesta. Si no tiene, la cámara debe tener rebobinado automático.
Selector de sensibilidad de película:
Ubicado casi siempre junto con la palanca de rebobinado selecciona la sensibilidad a la que debe trabajar la cámara con el fotómetro. Las cámaras modernas que no tienen este selector tienen el contacto DX que va dentro del cuerpo de la cámara en donde va la película.
Botón de desenganche de película:
Ubicado generalmente en la parte de debajo del cuerpo (en las cámaras Zenit se encuentra junto el botón disparador) permite que la película retorne al chasis. Si no se presiona se corre el riesgo de romper la película.

Diafragma

El diafragma es un dispositivo que regula la abertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.

El diafragma es la parte de la cámara que determina el tamaño de la abertura. En su forma más elemental, usada en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada.

Los primitivos diafragmas ajustables consistían en una pletina metálica con varios orificios de tamaños diferentes que se deslizaba o giraba ante el objetivo. Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo.

El diafragma puede ir montado por delante o por detrás de aquél, aunque en los diseños compuestos va casi siempre en el centro del sistema óptico. El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan así en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador. Esta disposición impide naturalmente la lectura y encuadre a través del objetivo.


Diafragma y profundidad de campo
El diafragma afecta en gran medida la profundidad de campo. Cuanto más cerrado esté (mayor número f), mayor será la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté (menor número f) más pequeña es la profundidad de campo. Este comportamiento es debido al fenómeno de colimación de la luz. Los rayos de luz que pasan por una apertura pequeña están más alineados que en una apertura grande y esto se traduce en mayor nitidez a distancias mas alejadas del punto focal.

Diafragma y nitidez
El diafragma tiene consecuencias directas también en la nitidez de la imagen. Con aperturas pequeñas (número f alto) la difracción aumenta afectando negativamente la nitidez. Con aberturas grandes se obtiene mayor nitidez pero en un area más limitada, debido a la disminución de la profundidad de campo. Aunque en teoria deberia conseguirse mayor nitidez con aperturas grandes, en la práctica esto no es así, pues a aperturas mayores (número f pequeño), las limitaciones de diseño del objetivo conocidas como aberraciones, dominan sobre la apertura amplia y la nitidez empeora. Para objetivos antiguos, una regla práctica para obtener buena nitidez es situar la apertura de f/8 a f/11, con lo que además se consigue una buena profundida de campo. Los objetivos mas modernos suelen tener elementos múltiples y lentes especiales que corrigen las aberraciones, lo cual permite lograr mayor nitidez a números f mas bajos, generalmente entre f/5.6 y f/6.3. El valor óptimo del número f para máxima nitidez es una característica propia de cada objetivo que los fabricantes no suelen publicar, pero que puede obtenerse haciendo pruebas a diferentes aperturas.

Profundidad de campo.

Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica y fotografía en particular como la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.

Una definición más completa y exacta sería: La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.

Depende de cuatro factores: el círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia.
Si en vez de observarlas de esta forma, las observamos a la distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que tendría más profundidad de campo la copia del formato más grande ya que la observamos más lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero resulta que como para mantener la misma angulación hay que utilizar ópticas con más distancia focal y resulta que ese parámetro es de mayor influencia en la profundidad de campo, al final tiene más el formato menor, pero por poco. Esta diferencia se incrementa cuando las observamos a la misma distancia, ya que de esta forma sólo influye la distancia focal.

1.La Profundidad de campo sólo existe en el contexto de una reproducción. No es una propiedad intrínseca de un lente y depende de valores de apreciación subjetivos.
2.La frase aceptablemente nítida se refiere a la zona que rodea el plano de la imagen que está en foco. Todos los puntos en una fotografía están fuera de foco en cierta medida (aunque no sea obvio), solo un plano está perfectamente enfocado. Los límites de la profundidad de campo son precisamente donde la falta de nitidez se vuelve inaceptable para el observador.
La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable. La profundidad de campo no dicta tampoco cuán borrosos estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.

La profundidad de campo aumenta en relación inversa a la apertura, es decir, cuanto más cerrado se encuentra el diafragma o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea el número f elegido. Por ejemplo, con un diafragma de f5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de f11 o de f16 será considerable.

Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo, independientemente del diafragma seleccionado. Si se utilizan teleobjetivos también se reduce la profundidad de campo. Pero con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta.

Principio del doble y la mitad


Tenemos entonces que el fotómetro hace una medición de la luz que refleja la escena, y da un par de exposición(velocidad/nºf).
Sabemos también que tanto la velocidad como la abertura se manejan con valores que son el doble o la mitad de paso a paso. Esto nos permite, por ejemplo, compensar una velocidad un punto más lenta (deja exponer el material sensible durante el doble de tiempo) con un diafragma un punto más cerrado (deja entrar la mitad de luz). Entonces, un par dado por el fotómetro (por ejemplo: velocidad 125, diafragma 5.6) pude ser reemplazado por otros, obteniéndose la misma exposición.
Los siguientes son ejemplos de pares que dan la misma exposición:

Velocidad: 125 / 60 / 30 / 15 / 8
Abertura: 5.6 / 8 / 11 / 16 / 22

O, aumentando la velocidad:

Velocidad: 125 / 250 / 500 / 1000 / 2000
Abertura: 5.6 / 4 / 2.8 / 2 / 1.4

Si bien todos estos pares dan la misma exposición (igual densidad de negativo), el resultado final de las fotos tomadas con distintos pares no será el mismo. Estas variaciones se verán al estudiar en profundidad el obturador y el diafragma.

Tipos de luz.

La iluminación y su influencia en la calidad de la imagen.

La iluminación.

Iluminar no es sólo conseguir que los objetos se vean. La iluminación puede enfatizar los detalles importantes o eliminarlos por completo. Puede favorecer un sujeto enfatizando sus atributos positivos y ocultando sus rasgos más favorecedores.
La iluminación técnicamente apropiada asegura un nivel de luz y una escala tonal de la escena que cae dentro de los limites de funcionamiento de la cámara.
Artísticamente, la iluminación específica nos permite controlar la apariencia del sujeto y de la escena.

La calidad de la luz

La calidad o coherencia de la luz recorre una escala desde "dura" a "suave".


Luz dura
La luz producida por un fuente pequeña se transmite en rayos relativamente paralelos. Esto da a la luz una apariencia dura, vigorosa y definida. Son ejemplos de luz dura la luz de una bombilla y la luz del sol en un mediodía despejado.
La luz dura produce sombras bien definidas.

Si iluminamos un rostro con luz dura, las imperfecciones de la piel se ponen de relieve. Este efecto no es favorecedor. Pero es lo más apropiado, por ejemplo, para mostrar texturas o relieves.


Luz difusa
La luz suave o difusa produce el efecto contrario a la luz dura. Tiende a ocultar el detalle y las irregularidades de la superficie. Ofrece un carácter diseminad, sin sombras.
Se suelen utilizar difusores delante de las fuentes de luz para suavizarla. Esto produce también el efecto de reducir la intensidad de la luz.
En los estudios se usan a menudo grandes fuentes de luz difusa para conseguir amplias zonas de luz uniforme.
Al contrario que la luz dura, la luz difusa utilizada para iluminar el rostro, tiende a ocultar las líneas, arrugas y manchas, por lo cual es adecuada para conseguir un efecto de glamour.
La luz difusa colocada cerca de la cámara minimiza el detalle, efecto denominado "iluminación plana". Aunque este efecto puede ser deseable al filmar primeros planos de objetos pequeños en los cuales las sombras podrían ocultar detalles pequeños, en general este tipo de iluminación hace aparecer a los objetos faltos de volumen. Usado sobre áreas grandes las hace aparecer áridas y estériles.
La iluminación ha sido definida como "el arte de crear sombras". No es deseable eliminar las sombras mediante la iluminación. Al contrario, éstas proporcionan dimensión y detalle a las imágenes. Habremos logrado una buena iluminación cuando logremos que las sombras digan lo que pretendemos.


La Temperatura de color

La temperatura de color se refiere al color dominante de las diversas fuentes que podemos usar en iluminación.

Aunque a simple vista la luz del sol y la de una bombilla puedan parecer igualmente blancas, si las miramos juntas se pueden apreciar diferencias.

Bajo condiciones normales tiene lugar un ajuste de la percepción humana llamado "consistencia aproximada del color" que hace que se ajusten las distintas fuentes de luz que el ojo asume como "blancas". Sin embargo, la cámara de video no se comporta de la misma manera. El mismo papel que aparece blanco bajo la luz del sol, se ve rojizo en la grabación cuando se ilumina con una bombilla ( a no ser que hagamos hecho las correcciones necesarias).

Aunque la luz puede ser de cualquier color entre el infrarrojo y el ultravioleta ,hay dos estándares básicos de color: 3.2000 K (grados Kelvin) para lámparas incandescentes de estudio, y 5.5000 K para la luz diurna . A mayor temperatura de color, los tonos son más azulados. A menor temperatura, los colores son rojizos.


Variaciones en la temperatura de color de la luz del sol
La temperatura de color de la luz solar puede variar mucho dependiendo de la hora del día, la cantidad de bruma o contaminación presente en la atmósfera y la latitud o longitud geográfica en que nos encontremos.

Al amanecer y al atardecer, la luz solar debe atravesar más capas atmosféricas que al mediodía, lo que se traduce en una mayor absorción a esas horas de luz azul por parte de la atmósfera. La consecuencia es que a la salida y a la puesta de sol, la luz presenta unos tonos rojizos. Al mediodía la temperatura de color se acerca a los 5.5000 K , presentando un predominio azulado.

Entre estos dos extremos, hay una diversas variaciones de color, según el sol realiza su viaje natural. Si además se producen contínuas entradas y salidas en zonas de nubes, los cambios de temperatura ( y también de calidad de la luz, son mayores).

La temperatura de color varía cuando nos movemos a un área de niebla o cielo totalmente cubierto. Si no hacemos los ajustes necesarios, la piel humana, por ejemplo, puede presentar un indeseable tono azulado


Fuentes de luz artificial.
Las lámparas incandescentes estándar en televisión es 3.2000 K. É ste tipo de luz tiene gran cantidad de componente rojo y amarillo. Pero no todas las fuentes de luz incandescente tienen esta temperatura de color. Una bombilla de 100 vatios tiene unos 28500 K, y una vela unos 19000 K. Estas temperaturas de color pueden adecuarse correctamente con el control de balance de blancos de la cámara.

Fuentes de espectro discontínuo
En esta categoría entran los tubos fluorescentes (en fotografía proporcionan un aspecto verdoso a las fotos). Este tipo de fuentes luminosas presentan un espectro de color con picos en el área de los azules y verdosos, que aunque no es distinguido por el ojo humano, sí afecta a la cámara de video, que muestra la imagen teñida de verde. (la betacam que utilizaremos tiene un mando que ajusta este defecto).

Fluorescentes luz día.

Es el más habitual. Tienen una temperatura de color de 6.300K. Presenta un espectro con picos en el verde-azulado. Los tonos verdosos son exagerados, y los rojos se muestran grisáceos y sucios. Es el tipo de fluorescente que intenta corregir la cámara, aunque nunca se consigue totalmente, ya que existen una treintena de tipos de fluorescentes luz de día, que presenta distintas variaciones del espectro.
Fluorescentes de blanco cálido.

Éste es el tipo de fluorescente que mejores resultados da en video (de los de uso domestico). Aunque está ligeramente desplazado al verde, da resultados válidos si hacemos correctamente el balance de blancos.


Otros tipos de fuentes de descarga.

Hay otras fuentes de este tipo que producen mayores problemas que los fluorescentes.Por ejemplo las lámparas de vapor de sodio que se usan para iluminar las calles , que dan una luz amarillo-anaranjada imposible de corregir con el balance de blancos. Otro tipo son las lámparas de vapor de mercurio, usadas para iluminar grandes áreas de interior, como en gimnasios, que producen unos tonos verdes-azulados. Para evitar sorpresas que puedan producirse al rodar en situaciones distintas temperaturas de color , es necesario el uso de un buen monitor de color para chequear la imagen. El tema de la temperatura de color representa uno de los problemas de continuidad que encontraremos en cualquier producción de video.

Autores

Nicéphore Niepce
Nicéphore Niepce científico, inventor y fotógrafo francés, nació en el año 1765 y murió en 1833, fue el inventor junto a su hermano de un motor para barco y junto a Daguerre de la fotografía.

Interesado en la litografía empezó realizando copias de obras de arte utilizando los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la genial idea de tratar de poner en relación la cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas.

Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros.

Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.




Gaspard Félix Tournachon
Su nombre real era Gaspard Félix Tournachon. Nadar es el pseudónimo utilizado por este gran fotógrafo del siglo XIX.

Nació en 1820 en Lyón y falleció en París en 1910, estudió medicina en su ciudad natal. En 1842 debido a la quiebra de la empresa de impresión de su padre, se trasladó a París ganándose la vida como periodista y caricaturista.

Estuvo siempre muy interesado por las ideas más avanzadas de su tiempo en política, literatura, ciencias... y fue un conductor de la libertad de expresión.

Nadar demostró, mejor que cualquier otro fotógrafo de su época, que la fotografía es algo muy distinto al simple producto de una técnica.

En 1851 Nadar reprodujo en litografía un fresco gigantesco de casi 250 personajes que mostrasen toda la gloria literaria y artística de París.

En 1854 Nadar abre un estudio de fotografía en el 113 de la Rue Saint-Lazare, en 1860 se le quedó pequeño y se cambia a un barrio más a la moda convirtiéndose en una élite de intelectuales
Se lanzó a la fotografía aérea. En 1858 realizó su primera fotografía desde un globo estático que se mandó construir, "El Gigante", de la ciudad de Petit-Bicetre. Diez años más tarde comenzó la serie de "vistas" aéreas del barrio de la Etoile, tomadas sobre una sola placa al colodión de gran formato.

En 1864 publicó la historia de sus viajes "Las memorias del Gigante" un año después "El derecho a volar". En 1860 Fotografió catacumbas con luz artificial así como las cloacas de Paris, En 1895 cedió su estudio a su hijo.

En 1900 publicó su libro "Cuando yo era fotógrafo" una obra muy interesante y rica en enseñanza, dotada con muchas anotaciones sobre la fotografía, más tarde es homenajeada en la Exposición Universal de París.

Nadar fallece en 1910, dejando una enorme producción fotográfica: más de 450.000 placas de cristal que obran en poder de la hija de Paúl Nadar.





Julia Margaret Cameron
Considerada una gran excéntrica de la fotografía. Nació en Ceylan el 11 de Junio de 1815 en Calcuta (India), en el seno de una familia de diez hermanos. Hija de escocés y francesa pertenecientes a la sociedad bengalí fue educada en Francia hasta los 19 años, donde regresó de nuevo a la India.

A los 21 años conoció a Sir. John. Herschel quien más tarde implantó los términos (positivo - negativo y fotografía), y autor del descubrimiento de las propiedades del tío sulfito como fijador. Siendo Sir. John Herschel el asesor fotográfico de Cameron.

Casada con un hombre veinte años mayor que ella, excelente jurista y plantador de té, vivió en la India hasta los treinta y tres años, después se trasladó con toda su familia a la Isla de Wight, en Inglaterra.

Tuvo seis hijos y otros adoptados, por este motivo vivía en un gran caserón, que siempre se encontraba lleno de poetas, artistas y científicos de la época victoriana.

Cuando contaba ya con cuarenta y ocho años, y a causa de un viaje de su marido, su hermana la regaló una cámara para paliar la soledad por la ausencia de su marido.

Este hecho tuvo un fuerte impacto en Julia que la hizo dedicarse plenamente a la fotografía.
Transformó y adaptó una carbonera de la casa en un improvisado laboratorio y un cuarto de niños en su estudio, y se dedicó a realizar fotografías, retratos en su inmensa mayoría, de sus familiares, amigos, criados,... obligándoles en muchas ocasiones a posar largos períodos de tiempo debido a las investigaciones que llevaba a cabo con la luz y las placas.

Tuvo una gran inspiración en pintores románticos de la época para realizar sus alegorías, muchas de ellas de ámbito religioso, que causaron gran admiración en sus convecinos, recibiendo grandes felicitaciones por sus interpretaciones.

Henry uno de sus tres hijos abrió un estudio fotográfico en Londres. En 1863 su hija le regaló su primera cámara fotográfica construida en madera con un objetivo de la marca Jamin y equipo de revelado, gracias a la asistencia de John Herschel en pocos meses domino el proceso al colodión.

Margaret Cameron, falleció en 1879.





Duchamp
Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga –impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo– sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.
En 1912 presentó su Desnudo bajando una escalera, n.º 2, obra personalísima en la que aunó elementos cubistas con futuristas y sus propias inquietudes sobre la representación del movimiento. La pintura fue rechazada por el Salón de los Independientes y tuvo que esperar un año para ser expuesta, esta vez en el Armory Show de Nueva York, donde fue recibida con tanto entusiasmo como sorpresa.
Tras realizar unos pocos cuadros más, abandonó la pintura, en lo que iba a ser un giro permanente en su trayectoria. En 1913 inició los estudios preparatorios para la obra El gran vidrio, o la novia desnudada por sus pretendientes, una especie de síntesis entre pintura y escultura de radical originalidad. Durante esa misma época realizó sus primeros ready-made, esto es, objetos cualesquiera sometidos a muy escasa y en ocasiones nula alteración material, elevados a la categoría de arte por la mera voluntad del artista. Uno de ellos, un orinal firmado con seudónimo que tituló Fuente, constituye uno de los iconos más significativos del arte del siglo XX.
En 1917 se reencontró en Nueva York con su amigo Francis Picabia, al que secundó en su tarea de dar a conocer el movimiento dadá en Estados Unidos, para lo cual participó en la creación de revistas adscritas al movimiento como 291 o El ciego. Durante buena parte de las décadas de 1920 y 1930 abandonó la práctica artística por la semiprofesional del ajedrez, juego del que llegó a ser un moderado experto. Desde 1934 estableció fuertes lazos con el movimiento surrealista, especialmente con Breton, que en 1935 publicó el primer estudio concienzudo de su obra. Poco a poco, Duchamp fue recluyéndose en el anonimato con la única compañía de su esposa, Teeny Sattler, con quien había contraído matrimonio en 1954.





Robert Mapplethorpe
Robert Mapplethorpe (Nueva York, 4 de noviembre de 1946 – Boston, 9 de marzo de 1989) fue un fotógrafo norteamericano, célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente flores y desnudos. El contenido sexual de algunos de sus trabajos, calificados de pornografía, generó más de una polémica durante su carrera.
Empezó su carrera como cineasta independiente y artista, usando fotografías en collages. Realizó sus primeras fotografías poco después utilizando una cámara Polaroid que le regaló un amigo.
Todavía no se consideraba a sí mismo un fotógrafo, pero deseaba utilizar sus propias fotografías en sus pinturas, en lugar de imágenes sacadas de revistas. "Nunca me gustó la fotografía", fue citado diciendo, "No la fotografía en sí. Me gusta el objeto. Me gustan las fotos cuando las tienes en la mano". Sus primeras polaroids consisten en autorretratos y la primera de una serie de retratos de su amiga, la cantante-artista-poeta Patti Smith. Estas primeras obras fotográficas se presentaban generalmente en grupos o elaboradamente presentadas en marcos cuyas formas y pinturas eran tan importantes para el acabado de la pieza como la propia fotografía. El paso de Mapplethorpe a la fotografía como único medio de expresión ocurrió gradualmente durante mediados de los años setenta.
A mediados de la década de 1970, adquirió una cámara Hasselblad de formato medio y comenzó a tomar fotografías de un amplio círculo de amigos y conocidos, incluidos artistas, compositores, y gente de la alta sociedad, así como actores pornográficos y miembros de la comunidad sadomasoquista underground. Algunas de estas fotos fueron impactantes por su contenido, pero exquisitas en su dominio técnico. Mapplethorpe declaraba a ARTnews a finales de 1988, "no me gusta esa palabra, "chocante". Yo busco lo inesperado. Busco cosas que nunca he visto antes ... Estaba en una posición en que podía tomar las fotos. Me sentí en la obligación de hacerlo".
Incluso después de que se diera a conocer como fotógrafo, Mapplethorpe se mantuvo interesado en el arte y en 1988 realizó un espectáculo con imágenes fotográficas impresas sobre tela. También fue coleccionista de fotografías, así como de mobiliario, telas y otros objetos de arte. Solicitado como fotógrafo editorial, realizó retratos de famosos para revistas como Vogue y Vanity Fair.
En la década de 1980 se refina su estética, realizando fotografías de desnudos de aspecto escultural, tanto de hombres como de mujeres, delicados bodegones de flores, y retratos de artistas y celebridades con un énfasis en la belleza formal clásica.





Manuel Álvarez Bravo
Manuel Álvarez Bravo fotógrafo de la identidad mexicana del siglo XX, artista plástico y visual que durante más de cien años de vida, contribuyó a la definición de nuestro pueblo a través de sus imágenes que nos descubren y nos determinan; nos retratan y nos muestran, desde una legendaria lente y a través de plata sobre gelatina.
Nació el 4 de febrero de 1902 en la ciudad de México, su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la profesión que lo proyectaría a todo el orbe, fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría, pero en 1915 inició su camino hacia en el quehacer artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.
A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo siempre ha sido considerado como autodidacta. Su primera influencia importante en el universo de las imágenes la tuvo en 1923 al conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su primer premio en un concurso local en Oaxaca. Iniciaba pues, la historia de uno de los grandes fotógrafos de México y del mundo. En el mismo año, contrajo matrimonio con Lola Martínez de Anda, quien años más tarde, asumió la misma profesión.
Por aquellos tiempos conoció a Tina Modotti, Diego Rivera, Pablo O'Higgins, entre otros. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas, con una visión que va más allá de una simple documentación, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.
En 1930, tras la salida del país de Tina Modotti, colaboró con Diego Rivera en la revista Mexican Folkways fotografiando el trabajo de los muralistas y al mismo tiempo expuso en el Museo de Arte de Berkeley, en California.
Ese mismo año, se dedica por completo a la profesión fotográfica y en 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Breton, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato, y en 1935 le organizó una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.





Romualdo García
Romualdo García nació en Silao, Guanajuato en 1852. Desde muy temprana edad radica en la capital del estado, donde estudia pintura y música. Con el apoyo y la orientación de don Vicente Fernández, científico y profesor del Colegio del Estado y del prestigiado fotógrafo Vicente Contreras, aprende el oficio de la fotografía, actividad que hace suya de 1887 hasta 1914, año en que deja su estudio en manos de sus hijos Manuel y Salvador.
En 1878 abre su primer estudio, convirtiéndose en el fotógrafo preferido de la sociedad guanajuatense. Su prestigio aumentó después de que la exposición universal de París le concediera la medalla de bronce. Su estudio Romualdo García e Hijos se mantuvo activo hasta los últimos años del porfiriato.
En este lapso de 27 años, Romualdo adquiere un prestigio y reconocimiento local, nacional e internacional que sin lugar a dudas lo ubican como el fotógrafo guanajuatense por excelencia, de ahí que se haya decidido adoptar el nombre de "Romualdo García" para la Fototeca Guanajuatense del museo Alhóndiga de Granaditas.




Oliviero Toscani
Oliviero Toscani (n. 1942, Milán) es un fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990.

Estudió fotografía en Zúrich, Suiza, entre 1961 y 1965. Entre 1982 y 2000, Toscani trabajó para Benetton, contribuyendo al crecimiento de la marca United Colors of Benetton hasta ser una de las marcas más reconocidas mundialmente.
Una de sus campañas más famosas incluía una fotografía de un enfermo de SIDA agonizando en una cama de hospital, rodeado de familiares dolientes. Otras, incluían alusiones al racismo, la guerra, la religión y la pena capital. En 1990, Toscani fundó la revista Colors (propiedad de Benetton), junto con el diseñador gráfico Tibor Kalman. Bajo el lema "una revista sobre el resto del mundo", Colors explotaba el multiculturalismo prevalente en la época, así como a las campañas publicitarias de Benetton. La línea editorial era independiente de la marca de ropa. En 1993, Toscani creó Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación; y encargó el diseño al arquitecto japonés Tadao Ando.
En 2005, Toscani levantó polémicas nuevamente, cuando hizo fotografías para la campaña publicitaria de la marca de ropa masculina "Ra-Re". Los retratos aludían al homosexualismo masculino, de un modo que enardeció a diversos grupos que debatían los derechos homosexuales.





Andrés Serrano
Andrés Serrano (Nueva York, 15 de agosto de 1950) es un fotógrafo estadounidense que se ha convertido en uno de los más notorios a través de sus fotografías de cadáveres, además de su polémico trabajo "Piss Christ", una fotografía de un crucifijo sumergido en un vaso con la orina del propio artista.
Serrano, de raíces hondureñas y afro-cubanas fue educado como católico. Estudió desde 1967 a 1969 en el Brooklyn Museum and Art School, y vive y trabaja en Nueva York.
Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan variados y prestigiosos como la Catedral de Saint John de Nueva York, el Barbican Arts Centre de Londres y en la Colección Lambert Avignon.
La obra de Serrano como fotógrafo suele ser en forma de ampliaciones de 0.5 por 0.8 m, producidas con técnicas fotográficas convencionales (sin manipulación digital). Ha tratado un vasto conjunto de temáticas incluyendo retratos de miembros del Ku Klux Klan, fotos de cadáveres, e imágenes de víctimas quemadas.
Muchas de las fotografías de Serrano contienen fluidos corporales, tales como sangre (a veces del ciclo menstrual), semen (por ejemplo, "Blood and Semen II" (1990)) o leche materna. Dentro de esta serie hay numerosos trabajos de objetos sumergidos en estos fluidos. El más famoso de ellos es Piss Christ" (1987), un crucifijo de plástico inmerso de un vaso de orina. Esta fotografía causó una gran polémica la primera vez que fue expuesta. Serrano, como otros artistas como Robert Mapplethorpe, se convirtió en una figura atacada por producir arte ofensivo, mientras que otros lo defendieron en nombre de la libertad artística.






Graciela Iturbide:

16 de mayo de 1942, Ciudad de México, México es una prestigiosa fotógrafa mexicana que obtuvo el importante premio Hasselblad de fotografía durante el año 2008.
En 1969 curso estudios en la Escuela de Cine de México, y posteriormente fue asistente del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo. Al poco tiempo de esto se produjo la repentina muerte de su hija de seis años y su vida cambió radicalmente. Graciela convirtió definitivamente la fotografía en su profesión, haciendo un trabajo sobre el general golpista Omar Torrijos en Panamá.
Posteriormente el pintor Francisco Toledo la invitó a Juchitán (Oaxaca, México), donde realizó su primera exposición individual.
Premios:
• 2008 Premio Hasselblad.
• 1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón).
• 1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria.
• 1986 Premio Organización Internacional del Trabajo de la ONU por su portafolio El empleo a su carencia.
Exposiciones individuales:
• 2000 Museo de Bellas Artes de Argentina.
• 1982 Centro Pompidou de París.
1980 Casa de Cultura de Juchitán (Oaxaca, México).






Alberto García-Alix
Alberto García-Alix (n. León, 1956) es un fotógrafo español. Premio Nacional de Fotografía en 1999, García-Alix expuso por primera vez en la Galería Buades en 1981.
Su obra recorre diversos países y es admirada en publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair. Destacan sus retratos en blanco y negro, con series dedicadas a las motos, los presos, las estrellas del porno, los yonquis y los tatuajes. Fue uno de los protagonistas más destacados de la llamada Movida madrileña. Amante de las motocicletas y de los retratos sus cámaras Leica y Hasselblad han inmortalizado a importantes artistas nacionales e internacionales. Las motos, los tatuajes, la música y la noche han sido sus musas de inspiración.
Es hermano de Carlos García-Alix, pintor y escritor, autor de El honor de las injurias (2007), largometraje documental sobre Felipe Sandoval.

Fotos del Cartel..